viernes, 5 de abril de 2013

Cuestionarios de Segundo Bachillerato

Primer Cuestionario

1.- Escribir un resumen de 10 a 20 líneas sobre el Contexto histórico - social del XX - XXI

Segundo Cuestionario

1.-¿Qué relación existe entre la literatura y el periodismo?
2.- Haga una lista de los personajes representativos en la literatura y el periodismo
3.-¿Qué es la generación del 30?
4.-¿Quiénes pertenecen a esta generación?
5.-Haga un cuadro de doble entrada con los nombres y obras de los integrantes del Grupo Guayaquil.

Tercer Cuestionario

1.- Realice un cuadro de secuencia sobre el argumento de la novela Los Sangurimas.
2.- Resalte las palabras desconocidas, consúltelas y escriba tres aspectos fundamentales del cuento Guaraguo.
3.- El cuento "El cholo que se vengó" necesita ser graficada, hágalo.
Usted es un Will o un Méndez 
CUARTO CUESTIONARIO
Subraye la respuesta correcta:

1.- Los narradores de los años treinta querían reproducir las situaciones de miseria y.... de ciertos sectores sociales.

  • Degradación
  • Dignificación
  • Progreso
2.- La ciudad que favoreció a la narrativa en los años 30 fue:

  • Quito
  • Cuenca
  • Guayaquil
3.- En los años treinta la novela y el cuento pretendían ser:

  • Denuncia y documento
  • Encubridores sociales
  • Fantasía literaria
4.- Por los años treinta, el movimiento cultural ecuatoriano se manifiesta con un:

  • Desinterés notable
  • Vigor notable
  • Agotamiento notable
Conteste:

5.-¿Qué unió al grupo Guayaquil?
6.-¿Cuál fue la bandera con la que se identificó el grupo Guayaquil?
7.-¿En qué se basó su literatura el grupo Guayaquil?
8.-¿Cuál fue el deseo del grupo Guayaquil?
9.-¿Qué lenguaje adoptaron los integrantes del grupo Guayaquil?
10.-Cuáles eran las escenas preferidas del grupo Guayaquil?
TRABAJO GRUPAL
1.- Investigar sobre "Los problemas sociales en latinoamérica durante el siglo XX y XXI su relación con la literatura y el periodismo" (Fuentes de investigación: internet, periódicos, libros en la biblioteca de la institución).
2.- Realizar una presentación de Power Point mínimo de 12 diapositivas y máximo de 24 diapositivas. Pueden incluir un video.
3.- Elaborar una hoja de evaluación sobre su exposición con el fin de evaluar la atención de sus compañeros.
4.- Pueden hacer uso de la información de este blog ( Problemas sociales en la literatura del siglo XX y XXI, Literatura y periodismo)
5.- Presentar el trabajo el día jueves, 11 de abril de 2013.
6.- Uno de los integrantes expone y aplican una hoja de evaluación para sus compañeros. (Duración mínimo 5 minutos, máximo 8 minutos)


TRABAJO FAMILIAR

Leer el editorial ¿Calidad o cantidad?
Hacer un comentario

Quinto Cuestionario

1.-Leer el siguiente link
http://www.rinconcastellano.com/sigloxx/

2.- Con la información obtenida cree en cruci nombre horizontal con el nombre GENERACIÓN DEL 98. (Utilice la información obtenida en el link con los temas: 
El siglo XX en Europa y en España; Modernismo y Gen. 98, 

Informaciones generales

Concepto de generación, requisitos generacionales, etapas 

de la evolución, grupo de los "Tres", Nómina del 98


3.- Lea este poema de Antonio Machado


LA MUJER MANCHEGA

Antonio Machado

La Mancha y sus mujeres... Argamasilla, Infantes
Esquivias, Valdepeñas, La novia de Cervantes,
y del manchego heroico, el ama y la sobrina
(el patio, la alacena, la cueva y la cocina,
la rueca y la costura, la cuna y la pitanza),
la esposa de don Diego y la mujer de Panza,
la hija del ventero, y tantas como están
bajo la tierra, y tantas que son y que serán
encanto de manchegos y madres de españoles
por tierras de lagares, molinos y arreboles.

Es la mujer manchega garrida y bien plantada,
muy sobre sí doncella, perfecta de casada.

El sol de la caliente llanura vinariega
quemó su piel, mas guarda frescura de bodega
su corazón. Devota, sabe rezar con fe
para que Dios nos libre de cuanto no se ve.
Su obra es la casa ?menos celada que en Sevilla,
más gineceo y menos castillo que en Castilla?.
Y es del hogar manchego la musa ordenadora;
alinea los vasares, los lienzos alcanfora;
las cuentas de la plaza anota en su diario,
cuenta garbanzos, cuenta las cuentas del rosario.

¿Hay más? Por estos campos hubo un amor de fuego,
dos ojos abrasaron un corazón manchego.

¿No tuvo en esta Mancha su cuna Dulcinea?
¿No es el Toboso patria de la mujer idea
del corazón, engendro e imán de corazones,
a quien varón no impregna y aun parirá varones?

Por esta Mancha ?prados, viñedos y molinos?
que so el igual del cielo iguala sus caminos,
de cepas arrugadas en el tostado suelo
y mustios pastos como raído terciopelo:
por este seco llano de sol y lejanía,
en donde el ojo alcanza su pleno mediodía
(un diminuto bando de pájaros puntea
el índigo del cielo sobre la blanca aldea,
y allá se yergue un soto de verdes alamillos,
tras leguas y más leguas de campos amarillos),
por esta tierra, lejos del mar y la montaña,
el ancho reverbero del claro sol de España,
anduvo un pobre hidalgo ciego de amor un día
¿amor nublóle el juicio: su corazón veía?.

Y tú, la cerca y lejos, por el inmenso llano
eterna compañera y estrella de Quijano,
lozana labradora fincada en tus terrones
?oh madre de manchegos y numen de visiones?,
viviste, buena Aldonza, tu vida verdadera
cuando ta amante erguía su lanza justiciera,
y en tu casona blanca ahechando el rubio trigo.

Aquel amor de fuego era por ti y contigo.

Mujeres de la Mancha con el sagrado mote
de Dulcinea, os salve la gloria de Quijote.


4.-Lea el poema Castilla de Miguel de Unamuno

CASTILLA
Miguel Unamuno

Tú me levantas, tierra de Castilla,
en la rugosa palma de tu mano,
al cielo que te enciende y te refresca,
al cielo, tu amo,

Tierra nervuda, enjuta, despejada,
madre de corazones y de brazos,
toma el presente en ti viejos colores
del noble antaño.

Con la pradera cóncava del cielo
lindan en torno tus desnudos campos,
tiene en ti cuna el sol y en ti sepulcro
y en ti santuario.

Es todo cima tu extensión redonda
y en ti me siento al cielo levantado,
aire de cumbre es el que se respira
aquí, en tus páramos.

¡Ara gigante, tierra castellana,
a ese tu aire soltaré mis cantos,
si te son dignos bajarán al mundo
desde lo alto!

Conteste:
a) Tomando en cuenta el antecedente histórico, cuál es la intensión patriótica de "Mujer Manchega" y "Castilla". (10 líneas)
b) ¿Qué respuesta esperaban Machado y Unamuno del español? ¿por qué?
c) Valore a Machado y Unamuno como escritores contra las adversidades histórico-socio-políticas.

5.-Ver este video



SEXTO CUESTIONARIO

Tome como referencia los links anteriores.

1.-¿A qué hace referencia la expresión "aceleración de la historia"?



La expresión "aceleración de la historia" hace referencia a la evidente velocidad, rapidez y los continuos cambios en todas las manifestaciones de la vida humana.







2.-Escriba 5 aspectos negativos del siglo XX


-Dos guerras mundiales
-Multitud de enfrentamientos armados localizados.
-Los exterminios y holocaustos.
-Los totalitarismos
-Violación de los derechos humanos.
-La injusticia y el hambre
-El peligro atómico y nuclear.
 









3.-Escriba 2 aspectos positivos del siglo XX

-Constantes y asombrosos avances científicos, técnicos y artísticos.
-Apertura de nuevos horizontes y posibilidades.


4.- Realice una secuencia de acontecimientos importantes en España en el siglo XX
-Crisis de fin de siglo
-Graves problemas de convivencia entre los españoles.
-Desastre de 1898
-Desde 1902 a 1923 dura el reinado de Alfonso XIII.
-Dictadura del General Primo de Rivera 1923-1939.
-Estalla la Guerra Civil 1936-1939.
-En 1977 se abrió el proceso democrático.
-1978 se promulgó la Nueva Constitución .
-España se encuentra con el reto de solucionar los agudos problemas sociales y económicos agravados por la crisis mundial.

5.- ¿Qué autores se pueden considerar en el Modernismo y en la generación del 98?
Los autores que se pueden considerar dentro del Modernismo y la Generación del 98 son: Antonio Machado y Del Valle Inclán, por sus obras.




SÉPTIMO CUESTIONARIO

Tome como referencia los links anteriores.

1.-¿Por qué fue catalogada como Generación del 98?


Fue catalogada como Generación del 98 o llamada también Generación del desastre en alusión a la pérdida de Cuba por España. 

2.- ¿Cuáles eran los requisitos para formar parte de la Generación del 98?

a)Nacimientos en años poco distantes. (1864-1875)

b)Formación intelectual semejante: autodidactismo.

c)Relaciones personales: amistad, tertulias, revistas, "Grupo de los Tres".

d)Participación en actos colectivos propios: homenaje a Larra,...

e)Presencia de un guía: Nietzsche, Schopenhauer, (Unamuno)

f) Lenguaje generacional: ruptura con el lenguaje precedente

g) Anquilosamiento de la generación anterior


3.- ¿Quiénes forman parte de la juventud del 98 y cuáles son sus doctrinas revolucionarias?


UNAMUNO: pertenece al PSOE, marxista

MAEZTU:ideas revolucionarias/ anhelos socialistas

AZORÍN: anarquista

BAROJA: simpatías por el anarquismo


4.- ¿Quiénes forman el grupo de los tres y qué los une?

Forman el "Grupo de los Tres" Baroja, Azorín y Maeztu los unio su pensamiento científico social, sin embargo los tres abandonaron el camino de la acción e inician un giro hacia posturas idealistas.

5.- ¿Cuál es la mentalidad del 98 y qué pasos seguían?

La generación del 98 está marcada por los siguientes rasgos:

a) Idealismo

b) Entronque con las corrientes irracionalistas europeas: Nietzsche, Schopenhauere y el neorromanticismo.

c)Preocupaciones existenciales y religiosas: interrogantes sobre el sentido de la vida, el destino del hombre y precursores del existencialismo.

d) Temas de España: subjetivismo: anhelos y angustian íntimas- exaltación redentora, visión impresionista o escepticismo en el plano de los valores, ideas y creencias.

6.- ¿Cuál es la evolución ideológica que sufren los noventayochistas?

a) Unamuno se encerró cada vez más en su "yo"

b)Baroja se recluye en un radical escepticismo

c)Azorín deriva hacia posturas conservadoras.

d)Maetztu se convierte en seguidor de la derecha nacionalista


7.- Destaque 4 aspectos fundamentales de la Generación del 98.




a)Con esto enlaza el "sentido de la sobriedad" y la voluntad antirretórica que va acompañada de un exigente cuidado del estilo (por la repulsa del prosaísmo). El estilo predominante es pues antiretórico y cuidado.







                         
b)Otro rasgo común es el gusto por las palabras tradicionales y terruñeras. Todos los noventayochistas ampliaron el caudal léxico gracias a su conocimiento del habla de los pueblos o de las fuentes clásicas.
                         
c)Cabe reseñar también el subjetivismo, otro rasgo esencial de la estética del 98. De aquí proviene el lirismo, que desvela el sentir personal de los autores. También de aquí proceden la dificultad al intentar separar lo visto de la manera de mirar: paisaje y alma, realidad y sensibilidad, que llegan a fundirse íntimamente.
                        
d)Señalemos también las innovaciones en los géneros literarios. En el 98 se configura el ensayo moderno con su flexibilidad para recoger temas muy variados. Profundas novedades se observan también en la novela. En el teatro los intentos renovadores no tuvieron apenas éxito



OCTAVO CUESTIONARIO


Guiándose en otras caricaturas cree en una hoja A4 tamaño inen, una caricatura sobre el paso del surrealismo al realismo mágico.
Pegar esta hoja en el cuaderno. Puede también hacerlo directamente en su cuaderno.








POEMA SURREALISTA


D e s n u d e z   d e   l a   v e r d a d

La desesperación no tiene alas
El amor tampoco
Ni rostro,
No hablan,
No me muevo,
No les miro,
No les hablo,
Pero estoy mucho más vivo que mi amor y mi desesperación.
Paul Eluard                                                                                                                          
CARICATURA DE MAFALDA

CONCURSO INTERNO DE ENSAYOS

Tema: El Buen Vivir.
Fecha: Jueves, 25 de abril

HORARIO DE PRUEBAS

Viernes, 26 de abril 2° A y B 
Cuestionario 1,2,3,4 GENERACIÓN DEL 30

Lunes, 29 de abril 2° C
Cuestionario 1,2,3,4  GENERACIÓN DEL 30

Lunes, 29 de abril 2° A  

Cuestionario 5,6,7  GENERACIÓN DEL 98
 
Martes, 30 de abril 2°C y A
Cuestionario 5,6,7 GENERACIÓN DEL 98
Miércoles, 1 de mayo 2° B


Cuestionario 5,6,7 GENERACIÓN DEL 98

Viernes, 3 de mayo
Ensayo sobre la Ceguera (Completo)

NOVENO CUESTIONARIO

1.- ¿De dónde surge la Generación del 27?
2.- ¿Qué características posee la Generación del 27?
3.- Realice un cuadro con los autores y obras más representativos de esta Generación?

DÉCIMO CUESTIONARIO

1.-Mediante un ensayo (audio) explique por qué en latinoamérica lo indio y negro son expuestos al ridículo. Emplee como recursos la ironía y el humor con relación a lo individual y colectivo de la sociedad. (Viernes, 3/05/2013)

TAREA FAMILIAR
¿Recuerdan los cuentos que nos contaban nuestros padres cada noche?
La tarea consiste en leer con uno o más miembros de la familia durante 10 días consecutivos las historias cortas de nuestra agenda y escribir un comentario al final de cada lectura.
1.- 2/05/2013 Ayúdame a decir la verdad
2.- 3/05/2013 Yo quiero ser
3.- 4/05/2013 Las diferencias
4.- 5/05/2013 Solidaridad de verdad
5.- 6/05/2013 El eco de la vida
6.- 7/05/2013 Amor verdadero
7.- 8/05/2013 Los diamantes
8.- 9/05/2013 Asamblea en la carpintería
9.- 10/05/2013 Honestidad
10.- 11/05/2013 Un día como cualquier otro
PRESENTACIÓN DEL TRABAJO: Lunes, 13/05/2013


DÉCIMO PRIMER CUESTIONARIO

1.-Escriba un mentefacto completo sobre García Lorca

2.- Realizar un esquema de la foto que habla de Miguel Hernández.

¿Cómo hacer un mentefacto?



MODELO DE UN MENTEFACTO COMPLETO



LECTURA DEL MENTEFACTO
P1. El género narrativo es un género literario.
P2. El género narrativo no es un género lírico en tanto que el género lírico privilegia la función expresiva.
P3. El género narrativo no es género dramático porque el género dramático privilegia la función apelativa.
P4. El género narrativo utiliza la función referencial (cuenta algo) y la función estética (hace arte con la palabra)
P5. El género narrativo se divide en: epopeya, novela y cuento.
La epopeya cuenta hechos grandiosos, por ejemplo: La Ilíada, la  Odisea.

La novela cuenta hechos en forma amplia, hay múltiples personajes y acciones.
El cuento es más reducido; y tiene pocos personajes y un final imprevisto.



ANÁLISIS





Poesía


El poeta Gabriel Celaya plantea que “la poesía no es un fin en sí, sino un instrumento para transformar el mundo”. Analice en los poetas estudiados la posible aplicación de esta concepción de la lírica. Ejemplifique sus consideraciones con referencias a los textos, tanto en los temas como en el enfoque estilístico.


“Los poetas tienden a crear su visión del mundo a través de imágenes, metáforas, símbolos u otros recursos literarios”. Demuestre qué aspectos puede apreciar de ese mundo creado por los autores que estudió, con ejemplos específicos de las figuras estilísticas utilizadas en los poemas leídos.
Relato y cuento
 “Las acciones que se narran en un cuento o un relato suelen ser escasas o circunscriptas a un período corto de la vida de los personajes”. ¿En qué medida se cumple esta afirmación en las obras estudiadas? Analice el desarrollo de la acción y la presentación y evolución de los personajes en relación a los recursos literarios utilizados. Justifique sus apreciaciones con referencias específicas.
El narrador puede ser el mismo protagonista (u otros personajes) o un narrador externo con diferente grado de objetividad con respecto a los hechos relatados. Señale qué tipos de narradores aparecen en las obras leídas. Fundamente sus afirmaciones con ejemplos concretos de los textos estudiados.
“Los personajes de las novelas del siglo XX suelen percibir el mundo, la vida o la sociedad y sus ideales como algo absurdo e incomprensible, esta percepción suele influir en su desenvolvimiento personal”. Discuta esta afirmación, en acuerdo o desacuerdo, estudie los recursos que se utilizan para expresar las ideas y sentimientos. Aporte datos concretos de las novelas que ha estudiado que justifiquen su postura.
Estudie las técnicas descriptivas de personajes y lugares que los narradores utilizan, observando su nivel de objetividad, la importancia de lo sensorial, que las valorizan con respecto al conjunto de la obra y su contenido. Fundamente sus afirmaciones con referencias específicas a las novelas estudiadas.
Cuestiones generales
 “Los personajes buscan su destino en uso de la libertad que logran alcanzar”. ¿En qué medida se cumple esta aseveración en las obras estudiadas? ¿Pueden los personajes ejercer la libre elección y cumplir con el destino anhelado? Discuta los matices percibidos en las obras, con ejemplos específicos que fundamenten sus afirmaciones.
 “Los escritores, como pertenecientes a un espacio y una época, proyectan una mirada crítica hacia los mismos o se evaden de ellos, mediante su imaginación”. En las obras leídas, ¿qué postura han adoptado los creadores: la actitud enjuiciadora de la realidad o la evasión hacia mundos oníricos o fantásticos? ¿Qué recursos han utilizado para lograrlo? Justifique sus ideas con referencias concretas.
 Los autores suelen plantear reflexiones morales o principios éticos y/o religiosos que propugnan un estilo de vida. Estos principios surgen de una acción concreta y local pero pueden alcanzar una vigencia universal. ¿En qué medida se cumple este valor universal de la obra literaria en los textos estudiados? Fundamente sus afirmaciones con ejemplos pertinentes.
 Los autores pueden optar en el desarrollo de sus obras por una línea cronológica o utilizar recuerdos del pasado o proyectarse hacia el futuro para enriquecer el presente de sus personajes. ¿Qué procedimientos puede usted percibir en los textos estudiados que refrenden una de estas técnicas? Justifique sus afirmaciones con referencias específicas a los contenidos y recursos estilísticos utilizados para lograrlo.
CUENTOS ESTUDIADOS
Los Sangurimas (José de la Cuadra)
El cholo que se vengó (Demetrio Aguilera Malta)
El guaraguo (Joaquín Gallegos Lara)
POEMAS ESTUDIADOS
La mujer manchega (Antonio Machado)
Castilla (Miguel Unamuno)
Romance de la Guardia Civil española (García Lorca)
Nanas de la cebolla (Miguel Hernández)

BIOGRAFÍA DE FEDERICO GARCÍA LORCA






CÓMO MUERE GARCÍA LORCA



Romance De La Guardia Civil Española (CANTADA)

Federico García Lorca 





Romance De La Guardia Civil Española

Federico García Lorca
Los caballos negros son.
Las herraduras son negras.
Sobre las capas relucen
manchas de tinta y de cera.
Tienen, por eso no lloran,
de plomo las calaveras.
Con el alma de charol
vienen por la carretera.
Jorobados y nocturnos,
por donde animan ordenan
silencios de goma oscura
y miedos de fina arena.
Pasan, si quieren pasar,
y ocultan en la cabeza
una vaga astronomía
de pistolas inconcretas.
¡Oh ciudad de los gitanos!
En las esquinas, banderas.
La luna y la calabaza
con las guindas en conserva.
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Ciudad de dolor y almizcle,
con las torres de canela.
 Cuando llegaba la noche,
noche que noche nochera,
los gitanos en sus fraguas
forjaban soles y flechas.
Un caballo malherido
llamaba a todas las puertas.
Gallos de vidrio cantaban
por Jerez de la Frontera.
El viento vuelve desnudo
la esquina de la sorpresa,
en la noche platinoche,
noche que noche nochera.
 La virgen y San José
perdieron sus castañuelas,
y buscan a los gitanos
para ver si las encuentran.
La virgen viene vestida
con un traje de alcaldesa,
de papel de chocolate
con los collares de almendras.
San José mueve los brazos
bajo una capa de seda.
Detrás va Pedro Domecq
con tes sultanes de Persia.
La media luna soñaba
un éxtasis de cigüeña.
Estandartes y faroles
invaden las azoteas.
Por los espejos sollozan
bailarinas sin caderas.
Agua y sombra, sombra y agua
por Jerez de la Frontera.
 ¡Oh, ciudad de los gitanos!
En las esquinas, banderas.
Apaga tus verdes luces
que viene la benemérita.
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Dejadla lejos del mar,
sin peines para sus crenchas.
Avanzan de dos en fondo
a la ciudad de la fiesta.
Un rumor de siemprevivas
invade las cartucheras.
Avanzan de dos on fondo.
Doble nocturno de tela.
El cielo se les antoja
una vitrina de espuelas.
La ciudad, libre de miedo,
multiplicaba sus puertas.
Cuarenta guardias civiles
entran a saco por ellas.
Los relojes se pararon,
y el coñac de las botellas
se disfrazó de noviembre
para no infundir sospechas.
Un vuelo de gritos largos
se levantó en las veletas.
Los sables cortan las brisas
que los cascos atropellan.
Por las calles de penumbra
buyen las gitanas viejas
con los caballos dormidos
y las orzas de monedas.
Por las calles empinadas
suben las capas siniestras,
dejando detrás fugaces
remolinos de tijeras.
En el portal de Belén
los gitanos se congregan.
San José, lleno de heridas,
amortaja a una doncella.
Tercos fusiles agudos
por toda la noche suenan.
La Virgen cura a los niños
con salivilla de estrella.
Pero la Guardia Civil
avanza sembrando hogueras,
donde joven y desnuda
la imaginación se quema.
Rosa la de los Camborois
gime sentada en su puerta
con sus dos pechos cortados
puestos en una bandeja.
Y otras muchachas corrían
perseguidas por sus trenzas,
en, un aire donde estallan
rosas de pólvora negra.
Cuando todos los tejados
eran surcos en la tierra.
el alba meció sus hombros
en largo perfil de piedra.
 
¡Oh, ciudad de los gitanos!
La Guardia Civil se aleja
por un túnel de silencio
mientras las llamas te cercan.
¡Oh, ciudad de los gitanos!
¿Quien te vio y no te recuerda?
Que te busquen en mi frente.
Juego de luna y arena.

BIOGRAFÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ



NANAS DE LA CEBOLLA

Miguel Hernández

La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días

y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.
En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.
Una mujer morena,
resuelta en luna,
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.
 Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma al oírte,
bata el espacio.
Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.
 Es tu risa la espada
más victoriosa.
Vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.
La carne aleteante,
súbito el párpado,
el vivir como nunca
coloreado.
 ¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!
Desperté de ser niño.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
 Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.
Ser de vuelo tan alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
 ¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!
Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.
Frontera de los besos
 serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.
Vuela niño en la doble
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario